17 May LAS 5 CLAVES PARA INTERNACIONALIZAR TU MARCA
LAS 5 CLAVES PARA INTERNACIONALIZAR TU MARCA
El posicionamiento de la marca país afecta al posicionamiento de las marcas que se asocian al país. Y la realidad es que hay una intensa competencia en marcas país, ya que es un sector cada vez más competitivo y es más difícil diferenciarse. Cada vez más, los usos, gustos, costumbres y preferencias son más similares por todo el mundo debido a la globalización, sin negar las peculiaridades de cada mercado local. Se han de tener en cuenta los posicionamientos y valores que puedan ser compartidos por una población mundial por encima de los 7.000 millones. La problemática con la marcas países es que son débiles y se pensaron poco; por ejemplo el dominio español es .es cuando debería ser .sp para ser global. Las marcas país han pensado la marca y cómo competir internacionalmente a posteriori, lo que acarrea algunos problemas. La clave en todo esto está en crear posicionamiento y valores.
Ahora bien, una vez hablado del panorama general y del efecto made in, vamos a analizar cuáles son esas claves para internacionalizar una marca.Cuando hablamos de estrategia para crear marcas globales y expandir cualquier empresa, existen una serie de pautas que seguir sobre cómo internacionalizar las marcas. Las estrategias son las siguientes:
- Estrategia de naming. Una de las claves para que un negocio tenga éxito en el ámbito internacional es asignar nombres de marca fácilmente pronunciables en la mayoría de países; Zara es muy buen ejemplo de esto.
- Extensión homogénea y gradual. Aquí se puede aplicar el dicho de “quien mucho abarca, poco aprieta”. Esto es, que primero debemos centrarnos en nuestro propio país, afianzar el mercado, la competencia; y una vez consolidado esto, ya nos podemos adentrar en otros países europeos como Francia, Portugal, Italia, Reino Unido, y más adelante en otros continentes.
- Lanzamiento simultáneo. Otra de las claves es lanzar simultáneamente la marca en varios países, indicando cuando una multinacional con gran potencial tiene como objetivo un mercado global. Para esto es importante que desde el principio se trabaje para posicionarse como una marca global y bien posicionada.
- Adquisición de marcas locales. Adquirir marcas locales y unificarlas posteriormente a tu marca también es otra de las estrategias para la internacionalización. Esto tiene el objetivo de facilitar su introducción en cada mercado local desde cero. Un ejemplo de esto es la compra de Abbey Bank por parte del Banco Santander, que siendo una empresa consolidada y con potencial, compró una similar en el extranjero para asegurar el éxito.
- Joint Ventures. Establecer alianzas de marca temporalmente con una ya consolidada en ese mercado, es lo que denominamos Joint Venture y la que es la última de las estrategias. Aquella empresa que se encuentra en el mercado donde queremos introducirnos ya conoce su funcionamiento por lo que el socio local ayudará a adaptar la marca, el producto, entrar en contacto con distribuidores, etc.
No Comments